Barcelona, entre los cinco principales 'hubs' de startups en la Unión Europea en 2024

Barcelona escala una posición y se sitúa como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2024 según el ranking hecho público este jueves por StartupBlink, una de las consultoras con más prestigio internacional especializada en el análisis de ecosistemas de startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam.

Image description

Para elaborar esta clasificación la consultora tiene en cuenta parámetros como la cantidad de startups de cada ecosistema, su calidad y el clima de negocios. Analiza también indicadores como el número de espacios de coworking y aceleradoras, la cantidad de exitos y unicornes, la tracción que generan las principales startups y un conjunto de indicadores empresariales y económicos a escala regional.

Según el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent i Ramió, este resultado pone de manifiesto que "en menos de una década nos hemos consolidado como un ecosistema digital y tecnológico maduro, con uno de los hubs de startups más desarrollados de Europa". Para Torrent, este tejido de startups "es una de las bases de nuestro modelo de progreso empresarial, que actúa como una palanca para acelerar la innovación y atraer proyectos de inversión extranjera estratégicos para el país".

El informe también sitúa a Barcelona como la primera ciudad del mundo en los sectores de los videojuegos y la industria farmacéutica y pone de manifiesto que "Barcelona ha consolidado su posición como potencia en la escena de startups de la Unión Europea", según el CEO de StartupBlink, Eli David Rokah. El directivo de la consultora también destaca la contribución de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo: "estamos impresionados por el trabajo de ACCIO en el ecosistema para conseguir estos resultados excepcionales".

En este sentido, el secretario de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Albert Castellanos i Maduell, asegura que para el Gobierno "es estratégico apoyar este ecosistema de empresas rápidas, flexibles, que se adapten rápidamente al mercado y a las tendencias de cada momento: empresas que entienden y apretan el potencial de las tecnologías más disruptivas y que actúan como acelerador de la transferencia de conocimiento al mercado.”. En este sentido, destaca instrumentos que ofrece la agencia a las startups como la línea Startup Capital de ACCIÓN -que destina ayudas de 100.000 euros a fondo perdido a las empresas emergentes tecnológicas- o el Fondo de coinversión deeptech.

Un ecosistema en crecimiento

Según datos de ACCIÓ, Cataluña cuenta con 2.102 startups (datos del año 2023), la cifra más alta de la serie histórica, un 4% más que el año anterior. Un ecosistema que genera 20.600 puestos de trabajo (un 8% más) y un volumen de negocio superior a los 2.100 millones de euros (un 14% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie).

Desde un punto de vista sectorial, las startups catalanas se dedican a la salud (16,9%), los servicios empresariales y software (15,2%); las TIC y el móvil (5,7%); la alimentación (5,2%) y la sostenibilidad y energía (5%). También destacan los ámbitos del fintech (4,8%), los viajes y el ocio (4,4%), las tecnologías de la educación (3,8%) o las dedicadas al contenido y medios digitales (3,6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.